Reconocimiento facial

El reconocimiento facial es uno de los sistemas por biometría usados para el control de presencia de trabajadores.

¿Es legal el reconocimiento facial?

¿Es legal el uso del reconocimiento facial para el control de presencia de trabajadores? En este artículo le mostraremos algunos consejos ofrecidos por abogados expertos en distintas fuentes reconocidas y en base a la jurisprudencia existente en nuestro país sobre este tema.

Si es legal el uso de sistema biométrico de reconocimiento de trabajador. Pero deben tenerse en cuenta una serie de requisitos legales para su implementación. En caso contrario, podría recibir una demanda judicial.

Por tanto, pese a ser legal, es un sistema que por regla general, sólo pueden implementar las grandes empresas. Para las Pymes suele resultar caro, no por el coste del dispositivo, sino por el de las protecciones legales necesarias.

¿Qué dice la ley sobre el reconocimiento facial?

Aunque los sistemas biométricos de identificación están en auge, hay que tener en cuenta que cada sistema tiene su lugar o aplicación concreta.

Además, deben tenerse en cuenta ciertos pasos legales según que sistema escojamos, o de lo contrario nos encontraremos problemas de dos tipos:

1º) Problemas de funcionamiento técnico:

No todos los sistemas biométricos están diseñados para todas las aplicaciones posibles. Por ejemplo, en talleres, donde los empleados pueden manejar grasas, sería del todo ineficaz el uso de lectores de huella. La grasa se acumulará en el lector y será una fuente continua de errores. Por tanto, el sistema de lector por huella estaría más indicado para espacios limpios de alta seguridad.

En el caso del lector de reconocimiento facial, se requieren ciertas condiciones de iluminación y brillo para que los sistemas funcionen de forma eficaz.

Habrá por tanto ubicaciones en las que el sistema de biometría facial pueda fallar, y la eficiencia del lector cambiará a lo largo del día según la iluminación natural. Llegan a producirse deslumbramientos para el sistema o insuficiencias de luz. (Interferencia constructiva o interferencia destructiva.

2º) Problemas legales, sanciones, indemnizaciones:

Deben tenerse en cuenta los aspectos legales relacionados con el uso de este o cualquier otro sistema de reconocimiento biométrico.

De acuerdo al reglamente europeo RGPD, que entró en obligación en mayo de 2018, los parámetros biométricos de una persona, tales como su huella, su iris o su estructura facial son datos especialmente sensibles que gozan de una protección superior.

Por tanto, su aplicación tiene mejor cabida en grandes empresas que cuentan con asesoramiento jurídico y pueden implementarlo con medidas adicionales para la protección de tales datos a su custodia. Son empresas que tienen sistemas de protección contra hackers, robo de identidad o phishing.

Obtienen el consentimiento informado de cada trabajador mediante un documento legal firmado por el mismo. Otras precauciones que estas empresas toman para evitar demandas es la inclusión mediante cláusula expresa en el contrato laboral. Además, el uso de sistemas de reconocimiento facial lo incluyen en un acta de empresa, en el que según la composición de la empresa y su estructura, queda reflejado cómo convenio con los trabajadores.

El reglamento europeo en vigor obliga asimismo a que la empresa responsable del tratamiento de tales datos adopte “políticas internas que cumplan los principios de protección de datos desde el diseño y medidas para dar transparencia a las funciones y el tratamiento de datos personales, permitiendo a los interesados supervisarlo y a su responsable crear y mejorar elementos de seguridad”.

RGPD – Comunidad Europea

En caso de no adoptar las precauciones legales pertinentes y usar el reconocimiento facial sin el consentimiento informado expreso de cada trabajador, o de que la empresa pierda, ceda o transmita a terceros estos datos sensibles, podrá ser demandada por el trabajador

El trabajador podrá de este modo llegar a obtener una indemnización por invasión de la intimidad.

Uso de Reconocimiento biométrico sin incumplir el RGPD

A fin de realizar el control de presencia con sistemas biométricos sin infringir el RGPD, lo cual tendría graves consecuencias legales, es necesario cumplir con los siguientes aspectos:

  1. Informar a los trabajadores de la toma de sus parámetros biométricos, la finalidad y como ejercitar sus derechos ARCO.
  2. Obtener el consentimiento informado firmado por el empleado.
  3. Contratos de confidencialidad con terceros con acceso: Servicios informáticos, gestoría, SAT, etc..
  4. Análisis del riesgo y evaluación de impacto.
  5. Documento de seguridad con el tratamiento y las medidas de seguridad, incluyéndose también en el Registro de Actividades de Tratamiento.
  6. Garantizar y proteger la privacidad de los datos biométricos.
  7. Establecer un protocolo de actuación frente al robo o pérdida.
  8. Asegurar el cifrado de datos biométricos.
  9. Destruir los datos al vencimiento de la obligación a los cuatro años.
  10. Establecer un control de acceso a los datos.

El uso del Reconocimiento Facial es muy práctico en grandes empresas con miles de empleados, sin embargo, dadas las implicaciones legales en el caso de la pequeña empresa sería como matar moscas a cañonazos.

Una solución más simple y barata

Go Time le ofrece una forma más sencilla de cumplir con la obligación del control horario.  No requiere el consentimiento del empleado o que se le aporte un terminal de empresa, como sucede con las apps que van en el teléfono del empleado.

Tampoco es el engorro de usar, clasificar, controlar y custodiar tediosos sistemas de registro en papel o Excel. Carece de las complicaciones legales de los sistemas biométricos, como el control de huella, iris o facial, que solo salen rentables en empresas con cientos de empleados.

Con un simple llavero RFID personal para cada trabajador. Resistente al agua, al calor y al frío. Un sistema barato, eficaz y libre de problemas.

El dispositivo tiene un coste de 30 € + iva. Adquieralo este mes con un gran descuento por solo 12 € + iva.  La licencia tiene un coste de 10 € al mes por cada 10 empleados. Contrate este mes y le damos 60 dias gratis para que lo pruebe y sin permanencia.

El mantenimiento de Go Time Incluye:

  • Derechos de uso
  • Constantes actualizaciones
  • Vigilancia legal para que el sistema cumpla la normativa más actual
  • Asistencia técnica para la configuración y los cambios que requiera como altas, bajas y modificaciones de trabajadores en el sistema
  • Alertas por exceso horario
  • Además envío cada mes los datos de forma automatizada a su gestoría

Ventajas de Go Time

Llama ahora o escríbenos un mail y te informaremos de las ventajas y promociones de Go Time para realizar el control de horario de trabajo de tus empleados.

Go Time es el sistema a la medida de la pequeña empresa. Económico, sencillo, eficaz.

Abrir chat
1
¿Hola, te ayudo?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?